Punto y coma 12

Punto y coma 12

Precio habitual $10.000 Precio de oferta $8.000 Descuento 20%
/
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pagos.

Auge y decadencia del chavismo

Los problemas políticos rara vez se circunscriben al país donde surgen y la actual crisis venezolana es un claro ejemplo de ello. Sus repercusiones continentales han sido, desde hace varios años, bastante elocuentes. A pesar de los graves y enormes efectos negativos que el régimen chavista ha tenido para sus vecinos más o menos próximos, a la hora de escribirse esta revista no se avizora un fin cercano de la dictadura que rige aquel país. Las elecciones presidenciales de julio de 2024, que enfrentaron a Nicolás Maduro con Edmundo González, fueron la más reciente pantomima de la dictadura para disimular su autoritarismo desbocado y su voluntad radical de aferrarse al poder. En enero de 2025, frente a la frustración de sus vecinos que vieron burlados los acuerdos de Barbados de 2023 y las más mínimas garantías a un proceso democrático, Nicolás Maduro volvió a jurar como presidente de Venezuela por un nuevo período que lo tendrá en el poder hasta 2031. 

Las reflexiones y entrevistas contenidas en este número buscan describir de manera panorámica la crisis venezolana, interrogando sus causas y consecuencias. A pesar de que este asunto ha sido un tópico recurrente en las discusiones políticas chilenas desde hace años, vale la pena volver a recorrer sus hitos principales muchos desconocidos u olvidadosy tomarle el peso al tipo de dificultades que enfrenta aquel país. Quizás la principal lección que nos deja esta historia es que la democracia es más frágil de lo que parece, incluso cuando se mantienen aparentemente sus formas electorales mínimas. El caso venezolano nos ha demostrado que un sano sistema democrático es inseparable de un entramado institucional y un respeto por ciertos principios elementales, que hace mucho tiempo dejaron de regir en la tierra de BolívarRevisar la historia larga del chavismo, desde la irrupción de aquel carismático teniente coronel que en 1992 buscó derrocar con un golpe de Estado el gobierno de Carlos Andrés Pérez, hasta la crisis que hoy atraviesa Venezuela, más de treinta años después, permite identificar ciertos requisitos que nos impone este sistema para no sucumbir ante las amenazas que lo rodean

Esperamos que una reflexión más detenida sobre la crisis venezolana tal como la que aquí proponemos —acompañada, como siempre, por artículos y entrevistas que en la sección miscelánea abordan otros temas relacionados a las artes y las humanidades— sirva no solo para revisar con algo más de detalle uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de América Latina. Asimismo, también esperamos que contribuya a reafirmar nuestro compromiso con una serie de principios, como el estado de derecho y el respeto a la dignidad de la persona y sus asociaciones libres, que se violan flagrantemente todos los días en Venezuela, país que enfrenta una tragedia a la que sencillamente no podemos acostumbrarnos. 

 

Editorial: Auge y decadencia del chavismo Joaquín Castillo
De la creación de un mito a la consolidación del autoritarismo Tamara Avetikian
El autogol geopolítico del chavismo Juan Ignacio Brito
Entrevista a Ascanio Cavallo por Josefina Araos
La historia no oculta de la izquierda chilena y Venezuela Álvaro Vergara
El Far West caribeño Guillermo Pérez
Entrevista a José Natanson por Pablo Ortúzar
¿Demagogia, dictadura, revolución? Rosario Corvalán y Claudio Alvarado
Rescate: Carta de Jamaica Simón Bolívar
Devenir histórico versus responsabilidad política Antonio Correa
El pasado que vive en los azares Antonia Fonck
La potencia del mito Santiago Fernández
Entre el delirio y la democracia Manfred Svensson
Aló Presidente María de los Ángeles Tocornal
Un país en medio del derrumbe Joaquín Castillo
El otro crimen organizado venezolano Rodrigo Pérez de Arce
Las humanidades chantas Patricio Domínguez
El retorno de Mauricio Wacquez Daniela Buksdorf
La historia olvidada María Gabriela Huidobro
Oakeshott: la vigencia de un pensador original Vicente Pozo
Memoria de las misiones campesinas Joaquín García-Huidobro E. 
Entrevista a Patricia Arancibia por José Manuel Cuadro
El problema del habitar según Richard Sennet Cecilia Bralic
Olimpo: Simón Bolívar María Josefina Poblete



Descripción

Auge y decadencia del chavismo

Los problemas políticos rara vez se circunscriben al país donde surgen y la actual crisis venezolana es un claro ejemplo de ello. Sus repercusiones continentales han sido, desde hace varios años, bastante elocuentes. A pesar de los graves y enormes efectos negativos que el régimen chavista ha tenido para sus vecinos más o menos próximos, a la hora de escribirse esta revista no se avizora un fin cercano de la dictadura que rige aquel país. Las elecciones presidenciales de julio de 2024, que enfrentaron a Nicolás Maduro con Edmundo González, fueron la más reciente pantomima de la dictadura para disimular su autoritarismo desbocado y su voluntad radical de aferrarse al poder. En enero de 2025, frente a la frustración de sus vecinos que vieron burlados los acuerdos de Barbados de 2023 y las más mínimas garantías a un proceso democrático, Nicolás Maduro volvió a jurar como presidente de Venezuela por un nuevo período que lo tendrá en el poder hasta 2031. 

Las reflexiones y entrevistas contenidas en este número buscan describir de manera panorámica la crisis venezolana, interrogando sus causas y consecuencias. A pesar de que este asunto ha sido un tópico recurrente en las discusiones políticas chilenas desde hace años, vale la pena volver a recorrer sus hitos principales muchos desconocidos u olvidadosy tomarle el peso al tipo de dificultades que enfrenta aquel país. Quizás la principal lección que nos deja esta historia es que la democracia es más frágil de lo que parece, incluso cuando se mantienen aparentemente sus formas electorales mínimas. El caso venezolano nos ha demostrado que un sano sistema democrático es inseparable de un entramado institucional y un respeto por ciertos principios elementales, que hace mucho tiempo dejaron de regir en la tierra de BolívarRevisar la historia larga del chavismo, desde la irrupción de aquel carismático teniente coronel que en 1992 buscó derrocar con un golpe de Estado el gobierno de Carlos Andrés Pérez, hasta la crisis que hoy atraviesa Venezuela, más de treinta años después, permite identificar ciertos requisitos que nos impone este sistema para no sucumbir ante las amenazas que lo rodean

Esperamos que una reflexión más detenida sobre la crisis venezolana tal como la que aquí proponemos —acompañada, como siempre, por artículos y entrevistas que en la sección miscelánea abordan otros temas relacionados a las artes y las humanidades— sirva no solo para revisar con algo más de detalle uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de América Latina. Asimismo, también esperamos que contribuya a reafirmar nuestro compromiso con una serie de principios, como el estado de derecho y el respeto a la dignidad de la persona y sus asociaciones libres, que se violan flagrantemente todos los días en Venezuela, país que enfrenta una tragedia a la que sencillamente no podemos acostumbrarnos. 

 

Índice

Editorial: Auge y decadencia del chavismo Joaquín Castillo
De la creación de un mito a la consolidación del autoritarismo Tamara Avetikian
El autogol geopolítico del chavismo Juan Ignacio Brito
Entrevista a Ascanio Cavallo por Josefina Araos
La historia no oculta de la izquierda chilena y Venezuela Álvaro Vergara
El Far West caribeño Guillermo Pérez
Entrevista a José Natanson por Pablo Ortúzar
¿Demagogia, dictadura, revolución? Rosario Corvalán y Claudio Alvarado
Rescate: Carta de Jamaica Simón Bolívar
Devenir histórico versus responsabilidad política Antonio Correa
El pasado que vive en los azares Antonia Fonck
La potencia del mito Santiago Fernández
Entre el delirio y la democracia Manfred Svensson
Aló Presidente María de los Ángeles Tocornal
Un país en medio del derrumbe Joaquín Castillo
El otro crimen organizado venezolano Rodrigo Pérez de Arce
Las humanidades chantas Patricio Domínguez
El retorno de Mauricio Wacquez Daniela Buksdorf
La historia olvidada María Gabriela Huidobro
Oakeshott: la vigencia de un pensador original Vicente Pozo
Memoria de las misiones campesinas Joaquín García-Huidobro E. 
Entrevista a Patricia Arancibia por José Manuel Cuadro
El problema del habitar según Richard Sennet Cecilia Bralic
Olimpo: Simón Bolívar María Josefina Poblete