Punto y coma es una publicación semestral del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) que busca ser un lugar de diálogo informado alrededor de las ideas.
A medio camino entre el periodismo y la academia, Punto y coma aspira a ser un punto de encuentro entre disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.
En este primer número, el tema central de la revista está dedicado a analizar la crisis de la democracia liberal y el auge de los populismos por medio de ensayos de Chantal Delsol, Juan Ignacio Brito y Cristóbal Rovira, entrevistas a Ryszard Legutko y Alan Knight, entre otros artículos y reseñas.
| Punto y coma | Joaquín Castillo |
| ¿Un mundo posliberal? | |
| Los infortunios de la democracia | Chantal Delsol |
| ¿Hacia un mundo bipolar? | Juan Ignacio Brito |
| El populismo en el siglo XXI | Cristóbal Rovira |
| Entrevista a Ryszard Legutko | por Manfred Svensson |
| Entrevista a Alan Knight | por Josefina Araos |
| El liberalismo y su historia | Eric Voegelin |
| Lamento gregoriano | Cristóbal Bellolio |
| Los límites del liberalismo | Daniel Mansuy |
| Innerarity y su guía para perplejos | Alfredo Jocelyn-Holt |
| La identidad y sus consecuencias | Mariana Canales |
| Manual para dictadores | Guillermo Pérez |
| El último de los hegelianos | Santiago Ortúzar |
| Diablo conocido | Fernando Contreras |
| Lorem ipsum | |
| Lucho Gatica, suave invasión | Marisol García |
| Los impuestos como espejo de la ciudadanía | Andrés Biehl |
| Entrevista a Adriana Valdés | por Rodrigo Pérez de Arce |
| La vocación en tiempos de desencanto | Beltrán Undurraga |
| Banda sonora | Angélica Ovalle |
| Olimpo: Hannah Arendt | |
| Nemesio Antúnez. Un obituario diferido | Pablo Chiuminatto |
| Houellebecq, el sociólogo | Joaquín Castillo |
| El Vicente sin cabeza | Pablo Ortúzar |
Punto y coma es una publicación semestral del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) que busca ser un lugar de diálogo informado alrededor de las ideas.
A medio camino entre el periodismo y la academia, Punto y coma aspira a ser un punto de encuentro entre disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.
En este primer número, el tema central de la revista está dedicado a analizar la crisis de la democracia liberal y el auge de los populismos por medio de ensayos de Chantal Delsol, Juan Ignacio Brito y Cristóbal Rovira, entrevistas a Ryszard Legutko y Alan Knight, entre otros artículos y reseñas.
| Punto y coma | Joaquín Castillo |
| ¿Un mundo posliberal? | |
| Los infortunios de la democracia | Chantal Delsol |
| ¿Hacia un mundo bipolar? | Juan Ignacio Brito |
| El populismo en el siglo XXI | Cristóbal Rovira |
| Entrevista a Ryszard Legutko | por Manfred Svensson |
| Entrevista a Alan Knight | por Josefina Araos |
| El liberalismo y su historia | Eric Voegelin |
| Lamento gregoriano | Cristóbal Bellolio |
| Los límites del liberalismo | Daniel Mansuy |
| Innerarity y su guía para perplejos | Alfredo Jocelyn-Holt |
| La identidad y sus consecuencias | Mariana Canales |
| Manual para dictadores | Guillermo Pérez |
| El último de los hegelianos | Santiago Ortúzar |
| Diablo conocido | Fernando Contreras |
| Lorem ipsum | |
| Lucho Gatica, suave invasión | Marisol García |
| Los impuestos como espejo de la ciudadanía | Andrés Biehl |
| Entrevista a Adriana Valdés | por Rodrigo Pérez de Arce |
| La vocación en tiempos de desencanto | Beltrán Undurraga |
| Banda sonora | Angélica Ovalle |
| Olimpo: Hannah Arendt | |
| Nemesio Antúnez. Un obituario diferido | Pablo Chiuminatto |
| Houellebecq, el sociólogo | Joaquín Castillo |
| El Vicente sin cabeza | Pablo Ortúzar |
